miércoles, 29 de marzo de 2017

La tecnología y el deporte

El deporte, al igual que cualquier otra actividad de nuestro entorno, no puede mantenerse ajeno a la última revolución industrial y social que ha supuesto la aparición del ordenador. De hecho, los términos deporte de élite o de alta competición e informática son actualmente indisolubles. 

Es cada vez más importante y más estrecha la relación entre la tecnología como auriculares o altavoces bluetooth y el deporte. En algunas disciplinas deportivas, el tema llega a generar polémicas, por cuanto no es muy clara la línea que divide el esfuerzo físico del deportista y el apoyo que la ciencia y la tecnología logran brindar en estos eventos.

La tecnologia se ha ido incorporado para mejorar el desempeño de los atletas y de la competencia, intentando no quebrantar la esencia misma de la práctica. Encontramos así avances en elementos como: trajes de baño hidrodinámicos en la piscina, bicicletas ligeras hechas de fibra de carbono, raquetas, palos de golf, bates de béisbol, zapatos, pelotas, camisetas, cámaras de repetición instantánea etc.

En el tenis, por ejemplo, que ante todo es un deporte de caballeros, donde se respeta la decisión de los jueces, la velocidad y técnica del juego ha ido evolucionando y llegó un momento en el que rebasó a la capacidad del ojo humano, por ello hace unos años se requirió que los jueces de línea y silla, se apoyen en la tecnológica que le proporciona el llamado ' ojo de halcón ', cuyo objetivo es determinar si una pelota ha caído dentro o fuera de los límites de la cancha.



En otros deportes, como en el futbol se está empezando a introducir nuevos sistemas para analizar las jugadas. Se trata de un sistema parecido al ojo de halcón en el tenis, varias cámaras situadas alrededor del campo graban todas las jugadas en todo momento. Pero en este deporte en concreto no todo el mundo está de acuerdo en utilizar nuevas tecnología, ya que muchos piensan que pierde la esencia del deporte.



Pero no solamente se usan cámaras e imágenes para ver lo que el ojo humano no puede, también la tecnología se aplica al cuerpo humano para mejorarlo. Como la nanotecnología del carbono, la sastrería tecnológica, la biomimesis o  biomimética, etc.



Opinión: Personalmente pienso que hoy en día la ciencia y la tecnología se encuentran muy ligadas al deporte . El factor de la  ciencia ya es un protagonista que va de la mano para ayudar a los atletas a lograr mejores resultados, todo en beneficio del espectáculo para los aficionados. En algunos deportes está muy bien visto y es muy necesario, en el caso de las carreras, la formula 1, motoGP, etc. Pero en otros deportes aún no llega a convencer a todo el mundo.

Bibliografía:

  • https://deportes.terra.com.mx/otros-deportes/tecnologia-en-el-deporte-un-bien-necesario-para-el-atleta,9c030dc55aa74410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html
  • http://www.mie2015.es/la-tecnologia-y-el-deporte-avances-tecnologicos-siglo-xxi/
  • http://www.neoteo.com/10-tecnologias-que-estan-transformando-al-deporte/
  • http://www.revistadyna.com/search/la-informatica-en-deporte

viernes, 17 de marzo de 2017

Ordenadores cuánticos

Qué es eso de los ordenadores cuánticos?


Lo que caracteriza un ordenador cuántico es que, en lugar de trabajar en código binario (los unos y ceros que usa un ordenador), lo hacen en 'qubits

'. Estos 'bits cuánticos' pueden tener dos estados a la vez (pueden ser uno y cero a la vez), algo que parece magia, pero que se contempla en la física cuántica desde hace tiempo.


Origen:
A medida que evoluciona la tecnología, aumenta la escala de integración y caben más transistores en el mismo espacio;  se fabrican microchips cada vez más pequeños, y es que, cuanto más pequeño es, mayor velocidad de proceso alcanza el chip. Sin embargo, no podemos hacer los chips infinitamente pequeños. En consecuencia, la computación digital tradicional no tardaría en llegar a su límite, puesto que ya se ha llegado a escalas de sólo algunas decenas de nanómetros. Surge entonces la necesidad de descubrir nuevas tecnologías y es ahí donde la computación cuántica entra en escena.

Usos: La investigación público-privada de la última década ha acelerado la llegada de los ordenadores cuánticos. Estos dispositivos, según el físico español, servirán “para hacer cálculos potentes, cálculos que normalmente la gente no tiene por qué hacer, pero sí los que hacen diseño de materiales o desarrollo de fármacos, por ejemplo”.En la década de los ochenta, cuando la posibilidad de contar con ordenadores cuánticos era una auténtica utopía, un grupo de científicos comenzó a trabajar en su desarrollo. Así fue como aplicaron los principios de la física cuántica en su construcción, una idea que nos permitirá disfrutar de computadores más rápidos y precisos en el futuro.

¿Quién podrá utilizarlo? La computación cuántica hasta ahora estaba restringida solo a laboratorios de investigación, universidades y gigantes como la NASA o Google, todos ellos experimentando con diferentes prototipos de estas máquinas. Ya no. IBM acaba de poner a disposición para cualquiera a través de internet el acceso a un prototipo de ordenador cuántico que alberga en su laboratorio de Yorktown Heights, en Nueva York. Se puede utilizar de forma remota desde cualquier parte del mundo con un 'software' especial que puedes ver aquí. Para el común de los mortales suena aún a ciencia ficción, pero para miles de investigadores es un paso gigantesco. 

Poniendo a disposición de todo el mundo a través de internet uno de estos ordenadores, IBM se asegura por un lado que cientos de investigadores, ingenieros y programadores lo prueban, encontrando fallos y mejoras. Pero por otro, y esto es lo importante, estos investigadores e ingenieros podrán trabajar con máquinas increíblemente potentes capaces de resolver problemas que se pasarían décadas tratando de descifrar utilizando ordenadores tradicionales.
Opinión: Me parece increíble que cada día se descubran nuevas cosas y nuevas tecnologías. La sociedad avanza a pasos agigantados y quiere crecer de una manera muy rápida. Se están empezando a descubrir cosas que hasta entonces ni se imaginaban. Los ordenadores cuánticos, nos permiten seguir avanzando en nuestra grandeza informática y nos puede ayudar a hacer cálculos muy importantes.
Bibliografía:
  •  http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-05-04/ibm-computacion-cuantica-informatica_1194604/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_cu%C3%A1ntica
  • http://computerhoy.com/noticias/hardware/que-es-computacion-cuantica-20079
  • http://blogthinkbig.com/el-futuro-de-los-ordenadores-cuanticos/
  • http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/03/06/58bd3af5268e3ef45d8b4632.html



viernes, 10 de febrero de 2017

Visión futurista de la era de los hologramas

En esta entrada, vamos a hablar sobre un tema futurista, el cual es objetivo de muchas empresas tecnológicas para desarrollar esta nueva forma de ver la vida. Una forma a través de hologramas. En el vídeo Alex Kipman nos enseña una nueva forma de ver la vida, de ver las realidades, una nueva forma de viajar y de teletransportarse homólogamente.



 Alex Kipman nos habla sobre la nueva realidad virtual. Pretende que los dispositivos por los que nos comunicamos no sean el centro de atención, sino que seamos nosotros mismos quienes nos podamos proyectar a cualquier lugar estando en nuestra propia habitación. Con los hologramas este hecho se puede realizar, ya que como podemos ver en el vídeo, un compañero de Alex, Jeffrey Norris, que trabaja en el vídeo, hace una aparición momentáneamente sobre el escenario a través de un holograma.
Jeffrey Norris aparece en el escenario a través de el holograma.


Esta situación nos permite descubrir, hallar y experimentar de una forma distinta y mucho más cercana a otros planetas, incluso otros astros del universo. Como se puede observar en la imagen izquierda Jeffrey Norris está en su habitación a la vez que en el escenario y a la vez que en Marte.





Personalmente, me parece una idea extraordinaria, es un gran avance en la civilización, aunque me parece que aún se habla de un futuro, quizás un poco lejano. Pero lo que si está claro es cada vez más la sociedad nos sorprende con nuevos avances científicos y tecnológicos que nos habilitan una nueva forma de vida más fácil y más sencilla.

miércoles, 25 de enero de 2017

REALIDAD VIRTUAL

La realidad virtual se podría definir como un sistema informático que genera en tiempo real representaciones de la realidad, que de hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los ordenadores.


La simulación que hace la realidad virtual se puede referir a escenas virtuales, creando un mundo virtual que sólo existe en el ordenador de lugares u objetos que existen en la realidad.

También permite capturar la voluntad implícita del usuario en sus movimientos naturales proyectándolos en el mundo virtual que estamos generando, proyectando en el mundo virtual movimientos reales.

La realidad virtual ha eliminado la frontera existente entre realidad e irrealidad. No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo real y aquello que no lo es, sino la difusión de los límites que los separan.

USOS:

Educación y formación
A pasos agigantados avanza en el ámbito de la educación, aunque aún queda mucho por hacer. Las posibilidades de la realidad virtual y la educación son infinitas y traen muchas ventajas a los alumnos de todas las edades.

Entrenamiento:
El uso de la realidad virtual permite entrenar a los profesionales militares en un entorno virtual donde pueden mejorar sus habilidades sin la consecuencia de entrenar en un campo de batalla.

La realidad virtual juega un papel importante en el entrenamiento de combate para los militares. Permite a los reclutas entrenar bajo un ambiente controlado donde responden a diferentes tipos de situaciones de combate. Una realidad virtual totalmente envolvente que utiliza una pantalla montada en la cabeza (HMD), trajes de datos, guante de datos, y el arma de realidad virtual que se utilizan para entrenar en combate. La realidad virtual también se utiliza en la simulación de vuelo para la Fuerza Aérea donde las personas se entrenan para ser pilotos.

Ocio:
La realidad virtual es un nuevo concepto que ha llegado al mundo tecnológico para quedarse y ampliar el mercado. Pero, el sector del videojuego es uno de los que lo ha recibido con los bazos abiertos, por lo que muchas empresas desarrolladores de videojuegos han apostado por este nuevo sistema de juego. 
Sony, ha sido la empresa líder en cuanto a la realidad virtual con la salida al mercado de la primera consola con este sistema: PlayStation VR. Esta consola proporciona una experiencia en 3D hiperrealista con una pantalla de inmersión de 360 grados, audio 3D y con micrófono integrado a través de las gafas de realidad virtual, que funciona exclusivamente con la PlayStation 4. Esta revolución en los videojuegos ofrece al jugador una nueva experiencia de realidad creando un contenido diferente y mucho más interesante que consigue convertirse en un entretenimiento de masas, ya que los jugadores buscan vivir experiencias distintas, aprender nuevos lenguajes y observar el mundo desde otras perspectivas adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos. 

Pienso que la realidad virtual es una nueva forma de hacer muchas cosas de una manera más fácil y más rápida, por ejemplo, en el caso de entrenamiento militar es una forma de entrenar de una manera real, es decir, en una situación de guerra, estando en el sitio de entrenamiento. Ayudará a mejor en diversos aspectos, como también en la educación. Sin embargo, en el ámbito del videojuego no me gusta mucho la idea ya que te someterá a estar totalmente en el videojuego, dentro de él, y creo que no deberíamos dejarnos llevar por un juego ficticio más de lo usual.
Bibliografía:
http://www.fib.upc.edu/retro-informatica/avui/realitatvirtual.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual
http://www.madridesnoticia.es/ocio/videojuegos/nuevo-modo-videojuegos-realidad-virtual

sábado, 14 de enero de 2017

ASÍ NOS ESPÍAN EN LAS REDES SOCIALES

Tras su cara amable y los millones de amigos que las habitan, hay un lado oscuro: la facilidad que ofrecen a las empresas tecnológicas de controlar nuestra vida y comerciar con nuestros datos.



El espionaje tecnológico es simple, y Facebook lo hace de forma sistemática cada vez que usamos su entorno. Con las llamadas tracking cookies, que se instalan automáticamente en los ordenadores, la red social se queda con muchos datos sobre el usuario: las páginas que visita, sus búsquedas, sus gustos.

Facebook niega las acusaciones, aunque no es la primera demanda a la que se enfrenta. En 2012 un juez falló a su favor cuando cuatro personas la denunciaron por violar las leyes de protección de la intimidad al grabar lo que hacen los usuarios mientras visitan su plataforma, incluso cuando han cerrado la sesión.

¿Nunca te has preguntado por qué Facebook y empresas similares valen tantos miles de millones? ¿Qué venden, si son de acceso gratuito y nadie paga por navegar en ellas? El escritor de ciencia ficción Robert A. Heinlein decía que “no hay nada como una comida gratis”. En castizo: nadie da duros a cuatro pesetas. ¿Quieres buscadores y cuentas de correo gratuitos, y hablar con tus amigos y enviar todo tipo de cosas por internet sin soltar un céntimo? Te lo doy, pero vas a tener que pagar. ¿Cómo? Cediéndome tu vida. Si no entras al trapo, tendrás que moverte por la red de forma anónima, jamás comprar un smartphone ni registrarte en un servicio gratuito de internet. 

¿Se entiende ahora por qué Facebook pagó 21.800 millones de dólares por WhatsApp, una empresa con treinta trabajadores cuyo producto es una aplicación para móvil gratuita, sin anuncios ni publicidad? Pues porque con ella se garantiza el acceso a más de 600 millones de móviles y sus agendas. Según las condiciones que aceptas cuando te suscribes a Facebook, te avienes a que puedan controlar todos tus mensajes y los archivos que guardes en ellos. El dueño de la compañía, Mark Zuckerberg, que siendo un tipo incapaz de relacionarse con otras personas ha creado la red social virtual más popular del planeta, dijo que su empresa era “una residencia de estudiantes bien iluminada” donde “vayas donde vayas vas a ver a tus amigos”. Lo que no mencionó es que también te vigila y vende lo que haces. Gracias a lo que realizas en la red saben mucho sobre ti, y lo conocen porque han instalado un sistema de seguimiento en tus dispositivos electrónicos. El arma de espionaje ya no son los micrófonos ni la videovigilancia: son las citadas tracking cookies, que graban toda tu vida online.

Hay mucha razón es esto, ya que cada vez más las redes sociales nos controlan y nos conocen más. Las empresas pueden ver lo que hace cada usuario y pueden espiarlo de una manera que los perjudicados que somos los clientes, no podemos hacer nada, por eso hay que tener cuidado con las cosas que se comparten y se publican.

Bibliografía:
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/asi-nos-espian-en-las-redes-sociales-951474008569

martes, 13 de diciembre de 2016

Memorias flash

Las memorias flash son parte de nuestra vida cotidiana, y seguramente, contamos con alguna o algunas. Pero realmente sabemos qué son las memorias flash?, cómo funcionan?
DEFINICIÓN: 
La memoria Flash es un derivado de la memoria EEPROM. Es un dispositivo en forma de tarjeta, que se encuentra orientado a realizar el almacenamiento de grandes cantidades de datos en un espacio reducido, permitiendo la lectura y escritura de múltiples posiciones de memoria en la misma operación. Todo esto gracias a impulsos eléctricos, lo que además le otorga una velocidad de funcionamiento superior a la que presentaban las memorias del tipo EEPROM, que actuaban sobre una celda única de memoria por vez.

Este tipo de memoria, se basa en el uso de semiconductores, lo que le otorga casi todas las características de una memoria RAM, con la ventaja de que lo que se guarda en este tipo de memorias flash, no se borra al desconectar el dispositivo del PC o del aparato en donde las utilizamos a diferencia de la memoria RAM.

CARACTERÍSTICAS: 
Velocidad de acceso uniforme. Tardan más en acceder a los datos que se encuentran en unas zonas del dispositivo que a otras. Esto no ocurre en las memorias flash. Una memoria flash es capaz de realizar un mayor número de instrucciones de entrada y salida
-Resistencia a los golpes. Al no incluir elementos mecánicos en su interior pueden moverse con mayor libertad que otros tipos de almacenaje.
-Menor ruido. Otra ventaja de no tener elementos móviles.
-Consumen menos .Muy importante para portátiles

  FUNCIONAMIENTO:  
 Muchos utilizan las memorias flash para transferir archivos entre áreas; desde la cámara a la computadora, desde la computadora a un reproductor de audio digital y desde una computadora a otra. La memoria flash está reemplazando a otros medios de grabación de memoria debido a su diseño compacto y a su gran capacidad de almacenamiento.

Opinión: el uso de las memorias flash es muy importante, cada vez van a empezar a usarse más, aunque hoy día ya son indispensables para el día a día. Pienso que aquí está el futuro de la informática, una forma de almacenar los datos tan fácil y tan sencilla, a la vez de rápida y aplicada.

jueves, 8 de diciembre de 2016

El problema de la basura electrónica

Basura electrónica y sus consecuencias en el medio ambiente. 
 La avalancha de innovaciones tecnológicas que surge día a día genera una igual producción de residuos, resultantes del constante recambio de equipos e insumos electrónicos a una velocidad cada vez mayor.

Esta realidad por sí misma es alarmante, pero la agrava el hecho de que muchos de los componentes utilizados en la fabricación de productos electrónicos son altamente tóxicos: sustancias que degradan el medio ambiente y en algunos casos son peligrosas para la salud de los seres vivos, incluido el hombre.

¿Y cuánta basura electrónica se produce en el mundo? El número es de no creer: 40 a 50 millones de toneladas al año, y la tendencia es que el problema se agrave hasta proporciones incalculables. Pero para un panorama ya casi sin alternativas, aún restan algunas esperanzas.
Pensando en el grave problema de la basura electrónica, algunas empresas y ONGs se encargan de reparar los daños y volver los productos a circulación, para así poder extender su tiempo de vida útil.




Los problemas que producen la basura electrónica en el ambiente
1) Emiten toxinas cuando es quemada inapropiadamente por quienes buscan componentes valiosos, como el cobre y el oro.

2) Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar 16.000 litros de agua.

3) Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo.
4) Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.

5) Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos.

6) Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido.


Pienso que realmente es un problema, porque esta basura electrónica es mucho más difícil de eliminar que la basura orgánica y de cara al futuro cada vez habrá más basura porque cada vez hay más aparatos electrónicos.